Período: Del 1º de abril al 17 de junio del 2012
Horario: De martes a viernes, de las 10h a las 20h
Sábados, domingos y feriados, de las 13h a las 17h.
(Cerrado los lunes, inclusive cuando feriado)
(Del 5 al 8 de abril, el horario de funcionamiento de la exposición será de las 13h a las 17h)
Local: Museo de Arte Brasileño (MAB-FAAP)
Dirección: Calle Alagoas, 903 – Higienópolis
Teléfono: (11) 3662-7198
Entrada gratis.
Para la muestra, los organizadores prepararon la reconstitución cenográfica de una rotunda, gran atracción en las principales ciudades
europeas en el final del siglo XVIII e início del siglo XIX. Las rotundas eran edifícios de forma cilíndrica construídos especialmente para abrigar
grandes panoramas. En la exposición, será exibida una vista de Rio de Janeiro, mostrada en Paris en el año de 1824. La imagen, que tendrá 11
metros de perímetro en una estructura circular, fue la primera representación de Brasil en Europa.
Hay tambien una sala equipada con cinco proyectores y una pantalla de 3 metros de altura por 20 metros de largura, en forma semicircular, con proyecciones secuenciales de panoramas de ciudades brasileñas entre fotografias y grabados. La idea es propiciar a los visitantes la sensación entonces experimentada por los frecuentadores de ese entretenimiento urbano que es el precursor del cine.
Otra sala dedicada a la história de las artesanias relacionados con la captura y reproducción de la imagen exibe y describe los materiales y técnicas utilizados en el registro iconográfico y fotográfico del siglo XIX: piedras litográficas, cámaras oscuras (réplicas de princípio de equipamientos de los siglos XVI y XVII que instrumentalizaron los artistas en el período anterior a la invención de la fotografia), máquinas fotográficas, lentes y quipamientos que pertenecieron al fotógrafo Marc Ferrez, entre otros ítem.
Las técnicas de impresión, junto con la fotografia, proporcionarían el desarrollo de los procesos de producción de la imagen por medios fotomecánicos, lo que facilitaría aún más su multiplicación. Junto a esa expansión de la comunicación por medio de la circulación de imagenes en múltiplos soportes, el formato panorámico se estableció a lo largo del siglo XIX como una de las principales formas de representación iconográfica.
La presente exposición, a partir de la selección de obras del acervo del IMS, es posible gracias a la reciente incorporación de la Colección Martha y Érico Stickel de Iconografia. Esa contribución al acervo es significativa, una vez que, sumada a la colección de fotografia existente en el Instituto, en que se destaca la Colección Gilberto Ferrez, propicia, en esta muestra, indicar muchos de los procedimientos y actitudes que moldaron la representación del paisaje brasileño, contribuyendo para la formación de la imagen del país en el decorrer del siglo XIX y su subsecuente divulgación en el exterior.
Panorama de Salvador
c. 1860
Benjamin R. Mulock/Acervo Instituto Moreira Salles
À esquerda da imagem, a ladeira do Meio (hoje rua José Bonifácio), e,
à direita, a de São Francisco, São Paulo, São Paulo, c. 1862
Militão Augusto Azevedo/ Acervo Instituto Moreira Salles
Largo do Bixiga, atual praça da Bandeira, São Paulo, c. 1862
Militão Augusto Azevedo/ Acervo Instituto Moreira Salles
Entrada da baía, Rio de Janeiro
c. 1880
Marc Ferrez/Coleção Gilberto Ferrez/Acervo Instituto Moreira Salles
Jardim da Glória, com a avenida Beira Mar à esquerda, e entrada da barra, Rio de Janeiro
c. 1906
Marc Ferrez/Coleção Gilberto Ferrez/Acervo Instituto Moreira Salles
Vista da estação da Luz, São Paulo, c. 1895
Marc Ferrez/ Acervo Instituto Moreira Salles
Entrada da baía de Guanabara, Niterói, RJ
c. 1885
Marc Ferrez/Coleção Gilberto Ferrez/Acervo Instituto Moreira Salles
Praia de Botafogo, Rio de Janeiro
c. 1893
Marc Ferrez/Coleção Gilberto Ferrez/Acervo Instituto Moreira Salles
Vista de Botafogo, Rio de Janeiro
c. 1875
Marc Ferrez/Coleção Gilberto Ferrez/Acervo Instituto Moreira Salles
Panorama da cidade de São Paulo: ruas Maria Antônia e Major Sertório, com avenida Higienópolis,
c. 1911
Guilherme Gaensly/ Acervo Instituto Moreira Salles
Panorama da Gamboa, Rio de Janeiro
c. 1865
Georges Leuzinger/Acervo Instituto Moreira Salles
Rua do Ouvidor e ladeira do Meio, em direção ao vale do Anhangabaú (descida do Cubatão), São Paulo,
c. 1862
Militão Augusto Azevedo/ Acervo Instituto Moreira Salles
Vista da cidade a partir do caminho da Tabatinguera, São Paulo
c. 1862
Militão Augusto de Azevedo/Acervo Instituto Moreira Salles
Vista da cidade a partir do caminho da Tabatinguera, São Paulo,
c. 1862
Militão Augusto Azevedo/ Acervo Instituto Moreira Salles
Ladeira de Santo Antônio, hoje rua Dr. Falcão Filho,
vendo‐se a igreja de Santo Antônio, localizada na atual praça do Patriarca, São Paulo, c. 1862
Militão Augusto Azevedo/ Acervo Instituto Moreira Salles
Largo do Capim, em frente à igreja de São Francisco, São Paulo,
c. 1862
Militão Augusto Azevedo/ Acervo Instituto Moreira Salles
Hotel Palm, São Paulo,
c. 1862
Militão Augusto Azevedo/ Acervo Instituto Moreira Salles
Rua do Ouvidor, atual José Bonifácio; ao fundo, a torre da antiga Sé, São Paulo,
c. 1862
Militão Augusto Azevedo/ Acervo Instituto Moreira Salles
Vista a partir da estrada para o Rio
c. 1825‐1826
William John Burchell/Acervo Instituto Moreira Salles
São Paulo a partir da estrada para o Rio
c. 1825‐1826
William John Burchell/Acervo Instituto Moreira Salles
São Paulo a partir da estrada para Santos
c. 1825‐1826
William John Burchell/Acervo Instituto Moreira Salles
A Glória, Rio de Janeiro
c. 1861
Victor Frond/Acervo Instituto Moreira Salles
Praia de Botafogo e Corcovado, Rio de Janeiro
Sem data
George Huebner e Libanio Amaral/Acervo Instituto Moreira Salles
Botafogo e Ministério da Agricultura, atual Museu de Ciências da Terra, Rio de Janeiro
Sem data
George Huebner e Libanio Amaral/Acervo Instituto Moreira Salles
Panorama do Rio de Janeiro (tomado do Morro do Castelo)
1821‐1836
Félix Émile Taunay/Acervo Instituto Moreira Salles
Rio de Janeiro da ilha das Cobras
c. 1852
Desconhecido (a partir de daguerreótipo) e Alfred Martinet/Acervo Instituto Moreira Salles
Vista do Rio de Janeiro
c. 1883
Enrique Casanova (a partir de Georges Leuzinger)/Acervo Instituto Moreira Salles
Nossa Senhora da Glória, Rio de Janeiro
c. 1852
J. Schütz/Acervo Instituto Moreira Salles
A Glória, Rio de Janeiro
c. 1861
Victor Frond/Acervo Instituto Moreira Salles
2º Projeto do aterro da rua Direita ao morro do Chá, 1879
Jules MARTIN (1832‐c. 1907)
Litografia a sépia sobre papel
Rio de Janeiro
c. 1892
Karl Oenike/Acervo Instituto Moreira Salles
LA FAAP y el Instituto Moreira Salles (IMS) presentan, a partir del dia 1º de abril, la exposición Panoramas: el paisaje brasileño en el acervo del Instituto Moreira Salles, que reúne 280 obras, entre fotografias, diseños y grabados producidos entre los años de 1820 y 1920.
Para los coordinadores Carlos Martins (consultor de la iconografia brasileña del IMS), Sergio Burgi (coordinador de fotografia del IMS) y Julia Kovensky (coordinadora de la iconografia del IMS), el objetivo de la muestra, al reunir los acervos fotográficos e iconográficos del Instituto Moreira Salles, es apuntar los procedimientos que han moldado la representación del paisaje brasileño en el decorrer del siglo XIX.
El visitante tendrá la oportunidad de apreciar grabados, diseños y litografías de artistas viajantes, como los alemanes Johann Moritz Rugendas y Carl Friedrich von Martius y el ingles Charles Landseer, entre otros que pasaron por Brasil. “Comprometidos en registrar todo lo que vieron, estos artistas dejaron un gran legado en papel: dibujos naturalistas, estudios preparatorios, acuarelas y grabados, que, producidas en gran escala, ilustraban álbum de recuerdos y libros de viajes”, explica Carlos Martins.
Están expuestas también obras de renombrados fotógrafos establecidos en Brasil, como Augusto Stahl, Victor Frond, Militão Augusto Azevedo, Georges Leuzinger, Marc Ferrez, entre otros.“Estos fotógrafos se especializaron en el registro del paisaje urbano y natural y dejaron un legado primordial para la história y memória del país”, añade Sergio Burgi.
Las imágenes presentadas en la muestra retratan Rio de Janeiro, entonces capital de Brasil, y antiguas regiones coloniales y cafés del siglo XIX, como San Pablo, Salvador, Recife, Olinda, Santos, Mariana y Ouro Preto. Además de eso, la exposición presenta panoramas con registros de la vegetación, de rocas, rios y cadenas de montañas, temas apreciados por viajantes y naturalistas, además de registros fotográficos producidos, por ejemplo, por Marc Ferrez para la Comisión Geológica y Geográfica del Império y por Georges Leuzinger para el naturalista Louis Agassiz.
Maria Izabel Branco Ribeiro, directora del MAB-FAAP, explica que en la versión paulistana de la muestra, que ya pasó por el Instituto Moreira Salles de Rio de Janeiro en 2011, los coordinadores incluyeron vistas de San Pablo en otras épocas. “De esta forma, el público podrá establecer comparaciones con sus puntos de referencia y hacer conque la visita sea una experiencia significativa”, añade.
El Investigador y Crítico de fotografia, el Prof. Rubens Fernandes Junior, director de la Facultad de Comunicación y Marketing de la FAAP, enfatiza que la exposición pone de relieve la imagenería artifício que sorprendió las visualidades de la segunda mitad del siglo XIX y mediados del siglo XX.
“Gracias a las innovaciones tecnológicas creadas a partir del desarrollo científico, el hombre puede tener la primera experiencia inmersiva vivenciada en profundidad. La visión panorámica permite ver un contexto que no percibimos cotidianamente ante de una amplia vista. Con la fotografia panorámica y con los espacios específicos creados para su apreciación, la imagen técnica ganó una comprensión más exacta de la realidad”, declara el Prof. Rubens.