#

La exposición se divide en diez núcleos que hacen un paseo por la historia de la moda brasileña. El primero de ellos es Creadores Contemporáneos, compuestos por veinte (looks) miradas consideradas proyectos de vanguardia de la creatividad de los diseñadores presentes en la muestra.


La elección se basó en la proyección nacional e internacional del profesional, el recorrido de la producción desarrollada en el Brasil y la visibilidad comercial en los últimos 10 años. Están representados en el espacio:
Alexandre Herchcovitch, André Lima, Carlos Miele, Clô Orozco, Dudu Bertholini y Rita Camparato (Neon), Fause Haten, Gloria Coelho, Isabela Capeto, Jefferson Kulig, Jum Nakao, Karlla Girotto, Lenny Niemeyer, Lino Villaventura, Lorenzo Merlino, Marcelo Sommer, Martha Medeiros, Reinaldo Lourenço, Ronaldo Fraga, Samuel Cirnansck y Walter Rodrigues.


El segundo núcleo, Pau-Brasil, hace una introducción sobre la relación de Brasil con la ornamentación corporal. El espacio incluye obras de la artista Maria Lúcia Barbosa que recuperan materiales y técnicas indígenas junto a la joyeria contemporánea.


Están expuestas en Publicaciones revistas, encartes y folletos con ilustraciones sobre moda que se encontraban, en el siglo XIX y en gran parte del siglo XX, los únicos medios por los cuales las informaciones sobre este tema llegaban a la población.
El Jardin de las Damas, de Portugal, e innúmeras publicaciones brasileñas, como Espejo Diamante, Maniqui, El Crucero, El Diario de las Damas y La Cigarra son algunos ejemplos.


El bloque Industria y Comercio es dedicado a dos sectores importantes en el recorrido de la moda en Brasil: la industria textil y el comercio, que tiene gran presencia en el Brasil desde el siglo XIX. Ejemplos: Industrias Matarazzo, Alpargatas, Santistas, así como un gran número de confecciones y comercios que van desde tiendas de calles, boutíques, grandes almacenes hasta los shopping centers.


Podrán ser apreciados, en el espacio, telas y propagandas en publicaciones, además de un vestido de la casa Madame Rosita, de la década de 1970, y un pantalón mono de la Casa Vogue, de la década de 1960.


En Ferias y Desfiles están reunidas fotos de desfiles, reproducciones de publicaciones, encartes, catálogos, invitaciones, entre otros, de eventos como ferias de la industria textil (Fenit, Nacional de Textil, Moda-Rio, entre otras); desfiles (Mappin, Cruceros Moda, Enero Fashion Show, Phytoervas, Morumbi Fashion, SPFW etc.); agrupaciones de diseñadores (Grupo Moda-Rio, Núcleo Moda-São Paulo, entre otras); Asociación de Trabajadores de la Industria Textil y Moda (ATESP, Aambra, Abemoda etc.).


El núcleo también presenta, un vestido firmado por la Casa Rhodia, centro de estudios de diseño creado en la década de 1980 por la multinacional francesa del mismo nombre.


El núcleo de Modistas se concentra en las anónimas-satélites y modistas del siglo XIX. Vestidos, maniquíes, plancha de pasar, máquina de coser, cajas con material de costura, además de manuales y publicaciones, podrán ser apreciados por el visitante.


Entre los años 1950 y 1980, surgieron en Brasil creadores de moda que a princípio se dedicaban exclusivamente a las ropas sobre medida. Conocidos como sastres, fueron las primeras celebridades relacionadas al universo de ese segmento. Nombres como Clodovil Hernandes, Guilherme Guimarães, Dener, José Gayegos, José Nunes, Markito, Ronaldo Esper, Rui Spohr y Zuzu Angel están presentes en el núcleo de Sastres.


El espacio denominado Formación Profesional recuerda los primeros cursos y métodos autorales de corte y costura hasta llegar al final del siglo XX, cuando surgen las facultades y cursos universitarios de moda. Fotos en la clase y de exposiciones realizadas en la FAAP, como Papiers a la Mode, en 2008, hacen parte de ese núcleo.


El bloque Novíssimos presenta trabajos de la nueva generación de diseñadores, algunos aún en curso y otros recién graduados, que revelan sus estilos y belleza.
Son ellos: Adriana Tristão, de la FAAP, quien ganó el concurso FAAP Moda y el Premio Creativa Nuevos Diseñadores; Ana Paula Soares, del SENAC; Augusto Ribeiro y Claudiana Cardoso, de la FMU; Elisa Quinteros, de la Santa Marcelina; Kledir Salgado, de la USP; Mariana Simoni y Thais Storino, de la Anhembi Morumbi – además de Mauricio Somenzari, de la FAAP, también vencedor del concurso FAAP Moda.


En La Cara de Brasil, los productos brasileños se distinguen por su impacto internacional. El visitante podrá conferir modelos de jeans y de bikinis de grandes marcas brasileñas. En el espacio, cinquenta pares de las “legítimas†Havaianas se celebran los 50 años de la marca.


Debido al gran y diverso volumen de informaciones que el tema ocupa, la exposición susténtase conceptualmente a partir de un pensamiento museológico, distante del tradicional enfoque cronológico y linear.


Realización:

FAAP MAB FAAP

Apoyar:

Expor