FAAP FAAP

LA EXPOSICIÓN

La participación femenina en la historia del arte brasileña se reconoce a partir del Modernismo, cuando la mujer pasó a ocupar espacios mayoritariamente dominados por artistas hombres en las esferas artísticas, culturales y sociales. Anteriormente al movimiento, la presencia de la mujer era prácticamente desconocida debido a determinismos biológicos, prejuicios sociales de género y de la ausencia de oportunidades y de reconocimiento por parte de las instituciones y sus prácticas. Para mostrar la ascensión femenina en el arte brasileña, el Museu de Arte Brasileira de la FAAP (MAB-FAAP) realiza, a partir del 19 de abril, la exposición “ELLAS. MUJERES ARTISTAS EN EL ACERVO DEL MAB”.

La muestra reúne 84 obras, de autoría de 64 mujeres artistas de los siglos XX y XXI, que dejaron marcas en la historia del arte nacional e internacional. Entre ellas, Anita Malfatti, Tarsila do Amaral, Noêmia Mourão, Djanira, Marina Caram, Mira Schendel, Tomie Ohtake, Georgia Kyriakaki, Anna Maria Maiolino, Carmela Gross, Teresa Nazar, Mary Viera y Maria Bonomi, entre otras.

Con curaduría de José Luis Hernández Alfonso y Laura Rodríguez, la muestra busca evidenciar que en el universo de las artes no es el factor género que define los atributos artístico-estéticos de las obras, sino el potencial creativo de quien las ejecuta.

Durante la visita, el público tendrá la oportunidad de observar distintas técnicas artísticas, de los más significativos lenguajes formales y conceptos básicos del periodo que la muestra aborda, como pintura, grabadura, dibujo, escultura, objeto e instalación. Entre las obras expuestas, se destacan por la delicadeza y elegancia en la composición y en las formas Paisaje marítima con dos chicas, de 1937, aceite/pantalla, de Noêmia Mourão; por el dominio de la técnica, la obra Sin Título (papel dorado), de 2008, buril electrónico de Laurita Salles; y, como ejemplo de la tendencia expresionista, Los diplomáticos, de 1967, nanquín/papel, de Marina Caram.

La exposición está dividida en tres núcleos. El primer núcleo reúne obras según afinidades estilísticas, respetando el fluir del tiempo de la creación, sin dejar que dialoguen artísticamente entre sí. En el según núcleo, ubicado en el centro del espacio expositivo, están presentes obras de las más consideradas y habilidosas ilustradoras, que pueden volverse ejemplo de la grabadura en el país. Por medio de fotografías y videoinstalación, el tercer núcleo representa la estima, la expresividad formal y el amplio espacio que esas manifestaciones vienen ocupando en las artes visuales.