En celebración de los Juegos Olímpicos, que ocurren por primera vez en Brasil, el Consulado General de Grecia en São Paulo, en colaboración con la FAAP, presenta la exposición fotográfica “Atenas 1896 - Los Primeros Juegos Olímpicos Modernos” ( Atenas 1896 - Los Primeros Juegos Olímpicos Modernos. La muestra se puede apreciar en el entrepiso del MAB-FAAP, de 17 de junio al 4 de julio, con entrada gratis.
La exposición pasará por varios puntos de la ciudad de São Paulo, incluyendo estaciones de metro. Después del MAB-FAAP, seguirá para la estación Sé. En julio, estará en el Shopping Iguatemi y en la estación Paraíso. Y, en el mes de agosto, la exposición podrá ser vista en el Conjunto Nacional, en Avenida Paulista, y en la estación República.
La ideia de realizar la exposición en diversos puntos de la ciudad tiene como objetivo atraer y alcanzar el mayor número de personas, para que puedan conocer la historia de los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna, además de apreciar la belleza de las fotografías documentales del siglo XIX.
Por primera vez en Brasil, la exposición presentará un raro acervo compuesto por 69 reproducciones, de las cuales 54 son de fotografías de las competiciones, premiaciones y conmemoraciones y 15 son de ilustraciones, noticias de periódicos y billetes de ingreso a los juegos. Además de este material, la muestra se compone por textos que contextualizan la primera Olimpíada Moderna. El acervo pertenece a la Colección del Museo Benaki, de Atenas, al Centro Cultural Griego de Londres y a los archivos de la familia Lampakis.//
La exposición de este acervo fue inicialmente presentada en Londres, en 2012, donde se han realizado los últimos Juegos Olímpicos.
La capacidad de captar en detalle la representación real del momento hizo que la fotografía se convirtiera en la mejor forma de registro de las Olimpíadas. El evento, uno de los más importantes del siglo XIX, fue registrado principalmente por el fotógrafo griego Ioannis Lampakis (1851-1916) y por el alemán Albert Meyer (1857-1924). Cada fotógrafo registró las competiciones y los atletas de una forma muy subjetiva, contribuyendo a agregar valor a la exposición.
Desde antes de los Juegos Olímpicos, el registro de movimientos era objeto de estudio. Sin embargo, sólo después de la emulsión fotográfica se convirtió más sensible a la luz, reduciendo el tiempo para encontrarse el foco correcto, y la imagen de un objeto en movimiento puede captarse sin quedar borrosa. El fotógrafo Ioannis Lampakis parecía estar actualizado con las técnicas de revelación de la fotografía.
Eso hizo que su enfoque en los juegos fuera más naturalista que del fotógrafo alemán Meyer. Lampakis registró tanto los eventos en curso como las ceremonias de premiación, anticipando, en Grecia, lo que en el siglo XX se consagraría como reportaje fotográfico.
Las fotografías de Meyer presentadas en la exposición han sido impresas en placas de platina, que permitió una amplia gama de tonos, confiriendo un aire austero al registro del evento. Sus imágenes del Estadio Panathenaico muestran los atletas en poses más serias, como si se hubieran sacado en un estudio de fotografía.
Otro dato importante que se puede apreciar en esta exposición es el avance técnico de la fotografía del final del siglo XIX, especialmente la fabricación de la primera cámara portátil, de Kodak, de fácil uso (en 1888) y la disponibilidad de la película flexible. Este instrumento, que hasta entonces era privilegio de unos pocos, pasa a ser accesible a una capa más amplia de la sociedad. Así, además de los fotógrafos profesionales que han documentado los eventos de atletismo, aficionados también han probado sus cámaras portátiles. Aunque la mayoría de ellos permanezca en el anonimato, sus imágenes contribuyeron al registro visual de los juegos. Sus fotos instantáneas sacadas desde las gradas del estadio, dieron una visión más general del estadio y de los atletas.
Los Juegos Olímpicos se celebraron por primera vez en 776 a.C., en el santuario de Olimpia (Grecia), en homenaje al dios Zeus. Igual que los días de hoy, los Juegos tuvieron lugar cada cuatro años. Eran los más importantes juegos panhelénicos y representaban treguas para las guerras. Las competiciones en la Antigüedad tuvieron lugar en el templo de Hera, esposa de Zeus en la mitología griega, y eran la principal celebración del mundo griego antiguo. Con el Cristianismo, los juegos fueron abolidos por tratarse de un evento pagano. Las Olimpíadas sólo volvieron a ocurrir en el siglo XIX, cuando, en 1894, Pierre de Coubertin organizó un congreso internacional en Sorbonne, Paris, y propuso el retorno de un evento deportivo internacional periódico, inspirado en el celebrado en la Grecia antigua.
Pierre de Coubertin y Dimitrios Vikelas, empresario griego y primer presidente del Comité Olímpico Internacional, firmaron el acuerdo que asegura Atenas a ser sede de los primeros juegos olímpicos modernos. Esta audaz decisión ha sido recibida con más escepticismo que entusiasmo por el gobierno griego. Pero la Monarquía y la oposición vieron los juegos como una oportunidad para redimir la imagen del país en el exterior y fortalecer el vínculo entre el Estado griego moderno y el pasado de Grecia antigua. Luego, con patrocinios y donaciones, el estadio Panathenaico, en Atenas, fue construido sobre las ruinas de un antiguo estadio.
La programación de los Juegos Olímpicos de Atenas, en 1896, fue definida con base en el proyecto de Coubertin e incluía las pruebas de atletismo (carrera, salto de altura, salto de longitud, salto con pértiga, lanzamiento de disco, lanzamiento de peso y maratón), gimnasia, esgrima, lucha libre, tiro, deportes acuáticos (vela deportiva, natación, remo y polo acuático), ciclismo, hipismo, tenis y críquet. Coubertin intentó mezclar al máximo las pruebas de atletismo con los juegos de deportes en equipo.
En esta primera edición fueron 43 victorias olímpicas entre los países participantes, siendo las primeras: 11 americanas, 10 griegas, 7 para Alemania y 5 para los franceses. Se distribuyeron como premios ramos de oliveras, en conjunto con un certificado confeccionado por el pintor griego Nikolas Gyzis y una medalla diseñada por el escultor francés Jules-Clement Chaplain.
De Atenas 1896 a Londres 2012 fueron 28 Juegos Olímpicos y, en esos 116 años, no sólo las reglas de las competiciones sufrieron cambios. Los uniformes, los equipos, los eventos conmemorativos, todos han acompañado la evolución tecnológica y cultural de los siglos XX y XXI. Los Juegos Olímpicos fueron ganando cada vez más admiradores, las mujeres estrenaron en eventos femeninos, los Juegos Paralímpicos se han unido a la fiesta y los Juegos de invierno y de la Juventud comenzaron a aparecer en el calendario.
Evento de origen y tradición europeas, los Juegos Olímpicos llegan a América del Sur por primera vez en la historia. Río de Janeiro se prepara para recibir turistas de todo el mundo y el Maracanã, símbolo carioca, marcará el inicio de las celebraciones de los Juegos en Brasil.